Economía
El Ministerio de Economía captó $861.615 millones y logró un fondeo neto de $432.452 millones
Luego del canje de deuda de la semana pasada, el Gobierno pudo revalidar la confianza del mercado con una licitación en la que logró un nivel de refinanciamiento del 202% con participación privada del 86%. Se trata de uno de los niveles más altos desde que el gobierno decidió financiar el déficit fiscal en el mercado doméstico. Necesitaba renovar $430.000 millones y captó $861.000 millones. Ya casi logró cubrir los vencimientos de todo junio.

Sábado, 17 de junio de 2023
Se trata de uno de lo niveles más altos desde que el Ministerio de Economía comenzó a buscar financiamiento para atender las necesidades del Tesoro en el mercado local en pesos.
En el primero de los dos llamados del mes, este miércoles logró colocar $861.615 millones y ya casi consiguió cubrir todos los vencimientos del mes, que ascienden a $1,1 billones. En esta primera licitación, el Tesoro tenía que afrontar vencimientos por $429.163 millones.
El resultado le permite seguir avanzando en su estrategia de financiamiento, extendiendo plazos y renovando vencimientos en función del perfil de tenedores del sector privado y el sector público.
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, a través de su cuenta en la red social Twitter, señaló que “luego del exitoso canje realizado -el pasado 8 de junio-, en la licitación de hoy el Tesoro Nacional afrontaba vencimientos por $ 429.163 millones”.
En esta oportunidad, “Economía obtuvo 1.419 ofertas por un total de valor nominal de $1,2 billones, de los cuales se adjudicó un valor efectivo de $861.615 millones”, detalló Setti.
De esta manera, “el financiamiento neto obtenido fue de $432.452 millones, lo que implica un roll over del 202%”, agregó el funcionario.
Setti manifestó además su agradecimiento “a todas las instituciones del mercado de capitales privados argentino, dado que el 86% de las adjudicaciones correspondieron a dicho sector”. Con este resultado, el financiamiento neto de lo que va del año fue de casi $1,7 billones.
En esta licitación el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por 6 títulos: se emitió una LELITE (tasa fija) con vencimiento el 30 de junio de 2023, exclusiva para Fondos Comunes de Inversión. Además, se reabrieron tres letras, todas ajustables por CER (inflación): X18S3, X18O3 y X23N3, con vencimiento el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre respectivamente, todos vencimientos correspondientes a 2023, y hubo una reapertura de dos bonos: uno vinculado al dólar estadounidense, TV24, con vencimiento el 30 de abril de 2024, y uno a moneda dual, TDG24, con vencimiento el 30 de agosto de 2024.
La consultora LCG indicó en un informe que “el canje de deuda en pesos resultó favorable para el gobierno y eso ayuda a transitar los meses pre elecciones de forma menos traumática”.
“De esta manera, habrá menos estrés en las licitaciones aunque no se puede descartar ventas masivas en caso de noticias menos favorables para el mercado”, explicó la consultora dirigida por el economista Guido Lorenzo. Básicamente, LCG sostiene que el escenario se podría complicar en caso que desde el frente político alguna de las fuerzas con posibilidades de ganar las elecciones de 2023 postule la posibilidad de un refinanciamiento forzoso.
Algunos informes privados habían puesto en duda la participación de los privados en el canje de la semana pasada, en el cual hubo un nivel de participación de 78%. Pero desde la Secretaría de Finanzas se señaló que algunas consultoras sobre estimaron el nivel de adhesión del sector público al tiempo que soslayaron el hecho de que muchos Fondos Comunes no entraron porque los instrumentos ofrecidos eran a 2024 y 2025.
Ahora, con títulos más cortos, a tres meses promedio, el ingreso de estos fondos fue notorio, porque buscan instrumentos de corta duration en función del tipo de inversores de los que captan pesos, que son de cortísimo plazo
Fuente: ambito.com