Sociedad
La traba a las importaciones retrasa la reconversión energética de las Estaciones de Servicio
Cada vez son más los estacioneros que se preocupan por implementar soluciones que generen mayor eficiencia energética para reducir los costos de la factura de la electricidad a través de tecnologías renovables. Además, la estabilidad de suministro eléctrico y una imagen de marca amigable con el medioambiente, hacen que estas opciones sean más atractivas.

Viernes, 17 de febrero de 2023
Pero las restricciones impuestas por el Gobierno nacional, frenó la llegada de paneles solares, accesorios y materiales necesarios para su instalación.
Lucas Mantuano, responsable de comunicación de Grupo Conectar, comenta que, actualmente, el país está atravesando un período de retraso en las importaciones de paneles solares, accesorios y materiales necesarios para su instalación.
“En estos últimos dos años habíamos superado 1,5 MW en instalaciones anuales y nos habíamos propuesto un aumento del 30 por ciento anual, pero desde fin del año pasado no hemos podido avanzar con los compromisos asumidos, al punto que hemos decidido no sumar nuevas instalaciones en 2023 hasta que se destraben las importaciones”, asegura en diálogo con surtidores.com.ar.
Sin embargo, en algunas provincias como en Córdoba, por ejemplo, existen créditos y facilidades financieras para incentivar las inversiones en instalación de paneles solares en Estaciones de Servicio que dan lugar a la idea de hacer efectivas las obras más adelante.
Definitivamente las decisiones políticas necesitarán estar alineadas a una estrategia de descarbonización, de manera que el retraso de las importaciones debe ser tomado como un tema de coyuntura que se modificará en el corto plazo.
Es por esto que el ejecutivo destaca el buen momento que esta situación dispone para comenzar a realizar los estudios previos, necesarios para crear proyectos exitosos de generación renovable a través de paneles solares.
Estos consisten en investigar cuál es el impacto de huella de carbono, el consumo de la estación, cuál será la reducción de energía que se tendrá en la factura, cuáles son los espacios disponibles para las instalaciones y las condiciones propias de la ubicación que, como resultado, darán el diseño de la mejor solución renovable para cada particularidad.
“Cada proyecto es un caso diferente, depende de la superficie del techo, del consumo diario, pero para este rubro consideramos que la potencia a instalar puede ser entre 30 y 50 kW”, señala el referente de la compañía.
El aumento de la electricidad es el principal factor que lleva a los operadores a invertir en esta tecnología. Pese a que en los últimos años la quita de subsidios a la energía había acortado el período de retorno de la inversión a 3 o 5 años, las últimas subidas del dólar la extendieron a 7 u 8 años.
Sin embargo, sigue siendo una buena alternativa, sobre todo en los lugares donde existe una gran inestabilidad en el suministro. Además, se espera que con el aumento de la demanda, en un futuro no tan lejano este plazo vuelva a reducirse.
Fuente: Chaco día por día