Economía
Los sojeros redujeron el ritmo de liquidación de divisas
El Banco Central solo pudo comprar 5,8 millones de dólares, a pesar de que el sector agropecuario liquidó 104 millones. La demanda de dólares sigue siendo alta, sobre todo por la brecha cambiaria con las cotizaciones paralelas.
Sábado, 3 de diciembre de 2022
              

La demanda de dólares no para, sobre todo por ser principio de mes y por la persistente brecha cambiaria con las cotizaciones financieras que oscilan entre el 80 y 88 por ciento. Este escenario llevó al Banco Central a retener este jueves solo u$s 5,8 millones a pesar de los 104 millones liquidados por el sector agroexportador. El miércoles habían liquidado 84 millones, frente a los casi 200 de los primeros días de vigencia de la medida.

Sin embargo, desde el pasado 28 de noviembre, fecha en que entró en vigencia del tipo de cambio especial, los sojeros vendieron en el mercado único y libre de cambios 683 millones. Según el sistema SIO Granos, se ya se comercializaron un poco más de 840.000 toneladas, de las cuales el 53% correspondió a grandes contratos por arriba de las 1000 toneladas cada uno.

La cotización del MEP cerró el jueves en los 318 pesos, una suba del 1,9%, mientras que el contado con liquidación se ubicó en los 323 pesos. “Mientras sigan existiendo estos niveles de brecha, la demanda en el MULC no se va a frenar”, sostuvo a BAE Negocios un director del BCRA. El hilo por el que camina la economía sigue siendo fino. Si la brecha presiona para que aumente la demanda de divisas en el mercado oficial, el dólar soja también presionará al MEP.


“Tener algo más de disponibilidad de divisas conlleva a flexibilizar algo las ventas. En este contexto, los importadores te van a pedir todo lo que puedan. Y de a poco también se tendrá que desagotar el stock de deuda comercial del financiamiento que le pediste a las empresas. Si no das acceso a esos dólares, ¿va a dejar que las empresas caigan en default? A su vez, el impacto en la brecha con el MEP será mucho mayor ahora que en la primera vuelta del dólar soja”, analizó el economista Sergio Chouza, en diálogo con BAE Negocios.

Tanto en el BCRA como en la CNV saben que existirá esta presión sobre el MEP, a pesar de que persiste la prohibición para que las empresas accedan con sus CUITs a este tipo de esquemas financieros. En cambio, las personas humanas beneficiarias del dólar soja no tienen restricciones para dolarizarse

En este sentido, los reguladores adelantaron a este diario que lo más probable es que haya inversores institucionales, como el FGS, que aporten oferta en el MEP, teniendo en cuenta el retraso que existe en la implementación del ingreso de dólares provenientes del turismo receptivo vía tarjetas de crédito.

Desde el 28 de noviembre, momento en que se implementó la devaluación quirúrgica para los sojeros, con un tipo de cambio especial de 230 pesos por divisas, se comercializaron 840.000 toneladas de soja, la mitad de lo que se vendió en la misma cantidad de días pero en la primera vuelta de este beneficio. De este total comercializado, el 53% correspondieron a contratos por arriba de las 1000 toneladas. Esto marca que son los grandes jugadores lo que tiene el mayor stock de la oleaginosa. Los pequeños productores suelen realizar contratos por debajo de las 100 toneladas.

Según CIARA CEC, hace un mes los sojeros guardaban en silo bolsas un poco más de 10 millones de toneladas. El compromiso con el Gobierno fue concretar ventas por 6 millones de toneladas, equivalentes a los USD3000 millones. Cuando todavía quedan casi cinco semanas de vigencia para el beneficio, se liquidaron 683 millones.


FUENTE:baenegocios.com.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar