Nacionales
Gas natural y exportaciones: Santa Cruz reclamó y Nación resolvió
Tras asumir en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación, Federico Bernal se puso al frente de una serie de gestiones claves en un sector crucial para el desarrollo del país, que tiene a Santa Cruz como una de las principales provincias protagonistas. Resolvió nuevas medidas para el sector con un "tratamiento equitativo entre cuencas productoras y provincias productoras, que es ejercer el verdadero federalismo"
Sábado, 27 de agosto de 2022
              

Su arribo al área – dependiente de la Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón – se dio luego de su paso por la presidencia de Enargas y en el marco de una serie de cambios en carteras del Ejecutivo Nacional suscitadas a partir de la designación de Sergio Massa como ministro de Economía de Argentina.

La Opinión Austral accedió a una de las últimas resoluciones firmadas por el subsecretario, que tiene vital importancia para la región patagónica y la provincia de Santa Cruz por lo que significa y representa la producción de gas.

Siguiendo los objetivos del Plan GasAr, que destaca la importancia de viabilizar inversiones para aumentar la producción de gas natural en todas las cuencas del país y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del mercado interno con el producido de sus yacimientos, “se han establecido en el mismo ciertos beneficios para quienes resulten adjudicatarios de la Cuenca Austral y de la Cuenca Neuquina”, se informó en el documento.


“La prioridad para exportar en condición firme constituye un elemento esencial bajo el Plan GasAr, que cumple la función fundamental de asegurar la viabilidad del compromiso de inyección plano por el período de vigencia, siempre que se cumplan los extremos normados correspondientes. En ese contexto y en particular, la disponibilidad de derechos preferenciales de exportación permite que los volúmenes no tomados por CAMMESA en el período estival puedan ser exportados y, por lo tanto, que el compromiso plano de inyección asumido por la adhesión al Plan GasAr resulte viable para aquellos productores adjudicatarios”, se agrega al detallar cambios en las habilitaciones de exportaciones.

El documento subraya que “en el período estival que comienza el 1° de octubre de 2022 no resultará posible exportar desde la Cuenca Austral por razones ajenas a los productores adjudicatarios en dicha cuenca y cuya condición de declino, que se encuentra reconocida en los términos del Plan GasAr, permite que esos productores adjudicatarios accedan a exportar desde otra cuenca, a fin de incentivar las inversiones para revertir el mismo, a través del mecanismo de intercambio de cuenca”.

Por ello, “se reconoce la prioridad de estos últimos en el volumen exportable desde la Cuenca Neuquina para el próximo período estival, cuyas solicitudes de exportación en firme no podrán ser atendidas desde esta última, siempre y cuando los solicitantes de las mismas acrediten que su producción en Cuenca Austral no será inferior a su inyección comprometida bajo el Plan GasAr”.

Plan GasAr: reasignación para explotar energía en Santa Cruz

Las reasignaciones, considerando lo solicitado por la Cámara Argentina de la Energía y por el Instituto de Energía de Santa Cruz a comienzos de agosto, quedarán en el siguiente orden:

– Los productores adjudicatarios de la Cuenca Neuquina para los volúmenes preferentes/prioritarios (4MMm3/d).
– Los productores adjudicatarios del Plan GasAr para la Cuenca Austral, pero desde Cuenca Neuquina, solo respecto de los volúmenes preferentes/prioritarios, que son los que tienen a disposición el mecanismo de intercambio de cuenca.
– Los volúmenes remanentes de Cuenca Neuquina por 3 MMm3/d.
– Los excedentes de Cuenca Productiva (punto 8.2 del Procedimiento de Autorización) por 1,5 MMm3/d, hasta completar 9 MMm3/d.
– Se detalla seguidamente el orden para las empresas exportadoras: Metro Holding SA, Vista Oil & Gas Argentina, Pluspetrol SA, Mobil Argentina SA, Wintershall DEA Argentina, Total Austral SA, Compañía General de Combustibles, Pampa Energía SA, Grupo Pan American e YPF.

En el mismo sentido, se remarca que “para el período estival 2022-2023, atento al balance oferta-demanda de la Cuenca Austral, el volumen de las exportaciones de los incisos (ii) no podrá ser detraído de los volúmenes comprometidos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA)”.

En declaraciones exclusivas a La Opinión Austral, el subsecretario Federico Bernal destacó que con esto “el tratamiento equitativo entre cuencas productoras, entre provincias productoras, que es ejercer el verdadero federalismo, seguirá consolidándose”.

Asimismo, agregó que en ese sentido “estamos trabajando con la secretaria de Energía, Flavia Royón, en nuevos planes de estímulo específicos para las cuencas Austral, del Golfo y Noreste en materia de gas natural”, destacando que “esto ha sido un reclamo y pedido sistemáticos de la gobernadora Alicia Kirchner”.

En síntesis, y para englobar la magnitud de la reciente resolución que fue firmada este 26 de agosto, Bernal enfatizó: “Es el momento ideal y obligado para sacar todo el gas posible y de todas las áreas posibles a los efectos de sustituir la mayor cantidad de gas importado que se pueda de cara al próximo invierno”.



Fuente: baenegocios.com
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar