| Martes 13 de Mayo de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Provinciales
El Ingenio Las Palmas, “la primera luz de la Patria”, busca contar su historia
El complejo edilicio del exIngenio chaqueño de Las Palmas, conocido como "Primera luz de la Patria" porque allí se instaló el primer generador capaz de dar electricidad a todo un poblado en 1882, busca recuperar su antiguo esplendor y contar su historia, ahora reconvertido en un museo de sitio.

“Pocos saben que nuestra localidad tuvo el primer alumbrado público eléctrico en 1882, aunque tenemos una pulseada con la ciudad de La Plata por quien trajo la primera luz a la Argentina”, dijo a Télam el intendente de Las Palmas Víctor Armella.

“Esta localidad fue la primera en todo el Chaco y en todo el país en tener energía eléctrica, con una diferencia de meses en relación a la ciudad de La Plata”, confirma el guía del Museo de Sitio Ex Ingenio Las Palmas, Gustavo Acosta Colodrero.

Es que la historiografía oficial reservó ese lugar de pionera a la ciudad de La Plata, cuyo carácter de urbe cuidadosamente planificada desde su fundación en 1882 incluyó también el servicio de iluminación artificial alimentado a electricidad a partir de 1885, que a la ciudad de Buenos Aires le llevaría más tiempo implementar en reemplazo del existente, alimentado a gas.


“Parece que el mismo buque trae dos grupos electrógenos: uno viene al Chaco, que tardó más en llegar porque tuvo que remontar el Paraná, y el otro fue para La Plata. Pero acá se adelantaron en instalar los equipos que venían todos desarmados, porque había varios ingenieros venidos de Europa que enseguida lo pusieron para la fábrica inicialmente, y de ahí lo expandieron a todo el pueblo”, agregó Acosta.

Declarado patrimonio cultural de la provincia de Chaco en 2006, el conjunto conformado por las instalaciones de la fábrica “Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral” más la denominada “Casa Grande” donde vivían sus propietarios y los edificios anexos, está en pleno proceso de restauración y puesta en valor mientras en paralelo tiene lugar el proceso aprobación del proyecto de ley que convierte en parque nacional unas 5.600 hectáreas de humedales que también pertenecían a este ingenio y que se encuentran 15 kilómetros al este, muy próximas a la ribera del Río Paraguay y la frontera con Paraguay.

El ingenio fue fundado en 1882 por los hermanos e inmigrantes irlandeses Ricardo y Carlos Hardy, esto es, dos años antes de que empezara oficialmente la denominada “Campaña del desierto verde” para extender la soberanía del naciente Estado nación sobre estos territorios ubicados más allá de la frontera con el indio y someter a los pueblos originarios sobrevivientes, obligándolos a incorporarse como mano de obra barata y forzada a diferentes procesos productivos, fundamentalmente forestales, azucareros y algodoneros mediante el sistema de reducciones estatales.

“Cuando finaliza la Guerra de la Triple Alianza y el Estado argentino se propone implantar su soberanía sobre estas tierras, emite un decreto para facilitar a empresarios y colonos tierras para que vengan, colonicen, produzcan lo que sea producible”, contó Acosta.

Entre los que llegan tentados por esta posibilidad se cuentan los hermanos irlandeses “que hacen un primer tanteo del cultivo de la caña de azúcar en Isla del Cerrito”, distante 25 kilómetros lineales de Las Palmas donde “es excelente la producción pero una gran inundación arruina la cosecha”.

“Pero ellos venían con la primera tecnología y trasladaron la explotación para esta zona sabiendo que en este lado del monte había zonas altas con agua dulce”, contó. Y agregó: “Así se instalaron en acá fundando la primera de lo que después fue la provincia de Chaco, que en ese momento era territorio nacional”.

Según explicó este historiador, el Estado le concesionó 121.000 hectáreas para la producción y procesamiento industrial de la caña de azúcar, que ocupaban gran parte de lo que hoy es del departamento chaqueño de Bermejo.

El ingenio – que llegó a tener 4.000 personas trabajando bajo su órbita y a exportar azúcar a Estados Unidos- pasó por diferentes etapas hasta su cierre y desguace definitivo; de lo cual pasó a la historia como “el primer y único ingenio que tuvo Chaco” donde además de azúcar se producía papel madera, miel de caña, alcohol etílico y de quemar.

“Las Palmas del Chaco Austral S.A.” fue estatizado en 1969 hasta que en 1991 y en plena ola privatizadora, el entonces presidente Carlos Menem dispuso su cierre definitivo. Con posterioridad, en 1993, se rematan todos sus bienes, excepto el complejo Casa Grande y el predio que ocupa el futuro parque nacional Laguna El Palmar, ya reservados con esas finalidades.

“La maquinaria más importante de la molienda de azúcar, la compró una sociedad paraguaya como chatarra y la pusieron a funcionar de nuevo en las afueras de Asunción”, contó Acosta.

El fatídico impacto para la población del desmantelamiento de esta industria que – como La Forestal y Ledesma, habían forzado la incorporación de estos territorios al sistema económico capitalista industrial- está contado en el documental “Las Palmas: Chaco”, de Alejandro Fernández Mouján.

Además del sistema de alumbrado eléctrico del país, el ingenio devenido en complejo agroindustrial contaba con muchos otros adelantos tecnológicos, tales como un ferrocarril eléctrico interno de sistema Decauville que unía la fábrica con las diferentes chacras donde se producía la caña y con el antiguo puerto de Las Palmas con 210 kilómetros de extensión, una línea telefónica que comunicaba la administración fabril con este embarcadero, un sistema de agua corriente, un aeródromo, dos escuelas con capacidad para 2000 alumnos, un sanatorio con 33 camas, una mini estación meteorológica y canchas de fútbol y básquet.

El complejo Casa Grande de “estilo ecléctico con predominancia industrial británico” se mantiene en pie en toda su fachada exterior de unos 200 metros de largo según pudo corroborar Télam en una recorrida, aunque los techos ya no están y tampoco sus lujosos revestimientos interiores traídos de Europa, como pisos de pinotea, alfombras, vitrales, mayólicas y mármoles; producto del abandono de tantos años y de los saqueos.

Las tejas Marsella, en cambio, permanecen apiladas esperando volver a lucirse en los tejados, lo mismo que la piscina.



“La casona tiene la particularidad de tener el piso elevado por sobre el nivel del suelo con arcos por debajo, para que las corrientes de aire crucen por debajo del piso y mantengan fresca la oficina o la habitación de que se trate”, contó.

En mayo del año pasado, el gobernador Jorge Capitanich inauguró la primera etapa del proyecto de restauración y conservación patrimonial del edificio. Incluye el cero perimetral, oficina y módulos sanitarios; además de un circuito para visitantes provisto de iluminación, senderos, bancos y señalización.

A partir de entonces, quedaron habilitadas las visitas guiadas por el perímetro exterior del complejo con tres recorridos: histórico, arquitectónico y botánico, según informó oportunamente la provincia.

37e27c3f6aa1b81c19527db49d6e16e8

La inversión total del proyecto de restauración asciende a poco más de $ 57,4 millones.

La segunda etapa comprenderá la construcción del Hotel Complejo Casa Grande, Museo de sitio, sala de eventos y centro cultural.

La población del departamento Bermejo está expectante también a la próxima inauguración del puerto Las Palmas sobre el Río Paraguay y a 10 kilómetros de esta localidad, que se producirá en mayo. Permitirá a esta área sacar su producción por un puerto propio por primera vez en 50 años.


Fuente: Chaco Día por Día


Sábado, 18 de marzo de 2023
...

Volver

Sociedad
Recaudación: la baja del Impuesto PAIS complica los ingresos del Gobierno libertario
Locales | El componente de recaudación que corresponde solo a la Administración Nacional registró un leve incremento real pero está por debajo de la mejora de la actividad. Hay señal de que el Gobierno no está logrando reemplazar el Impuesto PAIS, ya que su propia recaudación está creciendo por debajo de la economía, aunque siga por encima de la inflación.
Sociedad
Marco Resico: “El Gobernador necesita que Chaco lo acompañe para tener una Legislatura que no ponga palos en la rueda”
Locales | El secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico, apeló a la participación de la ciudadanía en estos comicios que definirán la próxima conformación del Parlamento. "Nos interesa estar del lado del progreso", recalcó y pidió "ese voto de confianza para el Gobernador, para Leandro, que está haciendo un gran esfuerzo para salir adelante". Confirmó posibles cambios en el gobierno tras los comicios, de funcionarios que asumirán roles legislativos....
FÚTBOL
El Inter le ganó al Barcelona 4-3 y clasificó a la final de la Champions League
Locales | El argentino Lautaro Martínez anotó un gol y generó un penal en el primer tiempo.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Primero Chaco en territorio: Magda Ayala se reunió con ladrilleros y vecinos en Sáenz Peña
Locales | Continuando con una importante agenda en el interior, la candidata a legisladora provincial mantuvo un ameno encuentro con locales. Escuchó sus demandas y expuso las propuestas de este nuevo espacio.
Sociedad
En operativo conjunto sobre ruta 11, detuvieron a cuatro personas y secuestraron más de 22 kilos de marihuana
Locales | En un exitoso operativo desplegado por personal de la División Operaciones Drogas La Leonesa y la División Inteligencia Drogas, se logró interceptar un importante cargamento de marihuana que era transportado en motocicletas por la Ruta Nacional N° 11.
FÚTBOL
Tras la derrota en el superclásico, Fernando Gago dejó de ser el director técnico de Boca
Locales | Fernando Gago dejó de ser el entrenador de Boca luego de la derrota por 2-1 ante River en el Superclásico del pasado domingo.
Sociedad
Preocupación regional: hay diez veces más casos de sarampión que el año pasado para esta época
Locales | Así lo confirmó la Organización Panamericana de la Salud y pidió reforzar la vacunación; la situación en la Argentina marca que se habían confirmado 21 casos hasta mediados del mes pasado, de acuerdo con la última puesta al día epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación. Diez residen en la ciudad de Buenos Aires y 11, en siete localidades del conurbano bonaerense.
Sociedad
Los turistas argentinos que salieron del país fueron más del doble que los que vinieron de visita
Locales | La balanza turística sigue siendo deficitaria. El dólar barato siguió impulsando la salida de argentinos a destinos más allá de la frontera. Solo en marzo viajaron 1.934.000, lo que representó un aumento del 88 % respecto a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el tercer mes del año llegaron al país 784.700 visitantes, pero salieron más de 1,9 millones, la mayoría, con destino a Brasil y Chi...
Sociedad
25 de Abril: Día Mundial del Pingüino
Locales | Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Pingüino y desde la Provincia de Santa Cruz, se prepara una agenda de actividades que cruza ciencia, arte, educación ambiental y juego. Desde las 15 horas, en el auditorio de la Secretaría de Turismo, se desarrollarán charlas y actividades organizadas por distintas instituciones provinciales y organizaciones que trabajan por la conservación marina en esa provincia.
Sociedad
Elecciones legislativas: este miércoles, se realizará el primer debate preelectoral en Villa Ángela
Locales | El primer debate preelectoral se llevará a cabo este miércoles a las 21, en Villa Ángela. El 30, tendrá lugar el segundo en Resistencia. En las dos oportunidades participarán los primeros candidatos de las 11 listas que competirán en las elecciones legislativas el 11 de mayo para renovar la mitad de las bancas en el Parlamento chaqueño.
Sociedad
Semana Santa: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones pero cayó 16%
Locales | Todos los destinos del país en este 2025 tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Sociedad
La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis
Locales | El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.
FÚTBOL
Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana
Nacionales | El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.
Sociedad
17 de abril Día Mundial del Malbec: el gran vino argentino que conquista continentes
Locales | Este jueves 17 de abril es el Día Mundial del Malbec, la variedad de uva tinta más importante y emblemática de Argentina. Su éxito a nivel internacional ha sido fundamental para posicionar al país como un actor clave en el mundo del vino, representando en los últimos años el 64% de todas las exportaciones de vino argentino.
Sociedad
A partir de ahora, se pueden seguir los sorteos de Quiniela en vivo
Locales | Desde el lunes, con el sorteo de La Previa, se puede seguir en vivo los sorteos diarios de la Quiniela Chaqueña, a través del canal oficial de youtube de Lotería Chaqueña.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER