| Lunes 27 de Octubre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Finanzas
Bonos no paran de caer en 2022 y Riesgo País acumuló incremento de 11% en dos semanas
Este viernes los bonos bajaron hasta 1,6%, por lo cual el indicador de riesgo de deuda medido por el banco JP Morgan trepa hasta las 1.888 unidades, nuevo máximo desde el 30 de noviembre.
Los bonos argentinos no paran de caer en el comienzo de 2022, afectados por las públicas diferencias entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, el Riesgo País acumuló un ascenso de 10,8% en las últimas dos semanas.

Los títulos soberanos en dólares retrocedieron en todas las ruedas del año, con excepción del miércoles pasado, cuando cerraron mixtos. Este viernes bajaron hasta 1,6%, por lo cual el indicador de riesgo de deuda medido por el banco JP Morgan trepó hasta las 1.882 unidades, nuevo máximo desde el 30 de noviembre.

“Los bonos están llegando a las paridades mínimas desde la reestructuración de 2020. Si llega a haber un acuerdo con el FMI podrías tener un rebote, pero no hay una sola variable que mueva los precios. Lo que no ve el mercado es un plan con números finos en cuanto a reducción del déficit, inflación , etc. Sin eso es difícil que vaya a haber un acuerdo con el FMI, y a la vez le veo poco potencial a un acuerdo con el Fondo sin un plan", sostuvo en diálogo con Ámbito Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Mientras tanto, la consultora Delphos Investment advirtió que "los bancos del exterior que aún cubren Argentina parecen empezar a comprar el escenario de un no acuerdo con el organismo, y con ello el malhumor parece crecer". "Nosotros aún asignamos una probabilidad del 65/70% a un acuerdo sobre la hora, el cual por otro lado no serviría para mucho más que descomprimir algo de este stress financiero y mejorar un poco la reputación", acotó.

La principal diferencia entre el Gobierno y la institución que conduce Kristalina Georgieva radica en cómo reducir el déficit fiscal. Mientras desde Casa Rosada buscan llegar al equilibrio de las cuentas públicas en 2027, a partir de una mayor recaudación como principal motor de la consolidación, en el Fondo pretenden un recorte del gasto en términos reales para llegar más rápido al déficit cero.

La vocera de presidencia, Gabriela Cerruti, aseguró el jueves ante la prensa que Argentina ya presentó su propuesta y que ahora está en manos del Fondo dar una respuesta lo más rápido posible.

"En ausencia de acceso a los mercados externos y en medio de un bajo ahorro interno, un camino de consolidación fiscal más lento implica una mayor asistencia monetaria y, por lo tanto, una mayor inflación y mayores desequilibrios financieros en términos de la brecha cambiaria", dijo Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur y Perú en el JP Morgan.

En este contexto, el canciller Santiago Cafiero buscará el aval clave del gobierno de los Estados Unidos cuando viaje la semana entrante a Washington para entrevistarse con el secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken. Cabe recordar que el próximo vencimiento a amortizar es a finales de marzo por casi u$s4.000 millones, por lo que se especula esa fecha como objetivo de acuerdo para evitar el default.

En el segmento en pesos, los bonos atados a la inflación registraron nuevas ganancias, tras conocerse el dato de inflación de diciembre y de todo 2021. En el mes estos títulos acumulan subas de hasta 6,6%.

Acciones y ADRs
Mientras tanto, la bolsa porteña cerró con una leve mejora este viernes, en un mercado condicionado por la elevada inflación, que en 2021 fue la segunda más alta en 30 años, detrás del dato de 2019.

El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió 0,1% hasta las 85.481 unidades, con un notorio recorte de liquidez. En la semana repuntó 1,3%

Mientras tanto, las acciones locales que cotizan en Wall Street (ADRs) terminaron la jornada con mayoría de ganancias, entre las cuales se destacaron las de Tenaris (4,8%), YPF (4,2%), Central Puerto (3,3%) y Cresud (3%).

Los precios aumentaron un 3,8% en el último mes de 2021 y acumularon un alza de 50,9% en todo el año pasado, según informó el INDEC de manera oficial.

La aceleración de los precios es un fenómeno que se vivió a nivel mundial en el último año. El caso más emblemático fue el de Estados Unidos, que sufrió la inflación más alta en casi 40 años.

Sin embargo, Argentina partió de un nivel inflacionario mucho más alto que sus pares. Además, la dinámica actual preocupa teniendo en cuenta que en el último tiempo se atrasaron precios claves para la economía, como el dólar y las tarifas de servicios públicos, los cuales en algún momento deberían ajustarse.

Tampoco tuvo el efecto deseado en diciembre el programa de congelamiento de precios de productos de consumo masivo que rigió entre octubre y hasta el 7 de enero. Agostina Myronec, analista de la consultora Ecolatina, detalló a este medio que los precios de la canasta de bienes alcanzados por la medida treparon desde el 1,5% hasta el 2,9% el mes pasado.

Ante la finalización de los congelamientos de precios de productos de, el Gobierno puso formalmente en marcha el nuevo programa de Precios Cuidados.

Paralelamente, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que entre el Gobierno y el organismo hay consenso sobre la necesidad de combatir a la inflación desde varios enfoques. En ese sentido, el funcionario remarcó la importancia de los acuerdos de precios para coordinar expectativas, lo cual debería complementarse con un menor peso de la emisión monetaria en el financiamiento del déficit fiscal y un ingreso de divisas que permita mantener controlado el tipo de cambio.

La inflación de 2021 fue más alta que avance de las diferentes cotizaciones del dólar y le ganó también a los plazos fijos. En este contexto, los bonos CER (que ajustan por inflación) fueron los instrumentos más demandados en el mercado local. Las acciones también le ganaron la carrera a los precios, aunque el Merval se mantuvo lejos de su promedio histórico.

Fuente: Ámbito


Sábado, 15 de enero de 2022
...

Volver

Elecciones trabajadores
UPCP: José Niz fue reelegido como Secretario General con más del 67% de los votos
Locales | El dirigente gremial – que encabezó la Lista 2 y enfrentó a la Lista celeste de “Mily” Verón -continuará por un nuevo período al frente de Ia Unión del Personal Civil de Ia Provincia (UPCP)
Economia
Senadora de EE.UU. advierte al JP Morgan: el rescate a Argentina no debe costarle plata a los estadounidenses
Internacionales | Elizabeth Warren le envió una carta al CEO de la principal entidad financiera de Wall Street, que justamente estaba de visita en Buenos Aires, reunido con Javier Milei. También mandó cartas al resto de las principales entidades que trabajan en un crédito de US$ 20.000 millones.
Economia
Reforma tributaria: Caputo adelantó que incluirá una baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y jubilados
Nacionales | El ministro de Economía sostuvo que los proyectos de ley de segundo orden que se enviarán al Congreso incluyen la baja, eliminación y simplificación de impuestos..Por Lucrecia Eterovich

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La Justicia electoral ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional
Nacionales | Fue a pedido de partidos de la oposición; el Gobierno pretendía mostrar los resultados unificados
Economia
El Banco Central oficializó el acuerdo de swap con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares
Internacionales | El convenio con el Tesoro norteamericano tiene como objetivo reforzar las reservas para lograr estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER 1761534974