| Jueves 3 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
De qué está acusada Cristina Kirchner en la causa dólar futuro
El fallecido juez Claudio Bonadio elevó la causa a juicio en 2017, en donde explicó las maniobras por las que la entonces ex presidenta fue a juicio
En 2017, el juez federal Claudio Bonadio, fallecido el año pasado, elevó a juicio oral y público la investigación conocida como “Dólar Futuro” en la que la ex presidente Cristina Kirchner fue procesada por el delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública. Fue el fiscal Eduardo Taiano el que reclamó que el caso, que nació con una denuncia de Cambiemos en octubre de 2015, fuera llevado a un debate oral. En esa denuncia no estaba inicialmente el nombre de Cristina Kirchner sino que solo apuntaba a los directivos del BCRA.

De acuerdo a la elevación a juicio que hizo el fiscal Taiano, entre los meses de septiembre y noviembre de 2015, el Banco Central de la República Argentina negoció en el Mercado a Término de Rosario (ROFEX) y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) contratos de dólar futuro a valores. “Como consecuencia de dicha operatoria, al mes de diciembre de 2015, el Banco Central de la República Argentina llegó a tener contratos abiertos en el ROFEX y el MAE por casi 17 mil millones de dólares con fecha máxima de vencimiento al 30 de junio de 2016”, se señaló. Y para eso el directorio del BCRA amplió el límite de la entidad para actuar en los mercados a futuro del dólar. “Para hacer frente a tales obligaciones, el patrimonio del B.C.R.A. sufrió pérdidas por un monto de $77 mil millones de pesos”.


Bonadio procesó a Cristina Kirchner, Kicillof, los directores del BCRA y miembros de la Comisión Nacional de Valores. Segun él y el fiscal Eduardo Taiano, “la defraudación a la administración pública fue producto del acuerdo y coordinación de los más encumbrados funcionarios del Estado, quienes desde sus cargos arbitraron las medidas necesarias para su consecución” . “Conforme a las instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional, las autoridades del Banco Central de la República Argentina, con la necesaria intervención de la Comisión Nacional de Valores, vendieron en un breve periodo un importante volumen de contratos de dólar futuro a valores ficticios, obligando abusivamente a la entidad, y por consiguiente, a la sociedad como soberana de los bienes públicos”, dijo

El juez Bonadio decidió enviar a juicio las actuaciones. En esa resolución, el magistrado explicó que la ex mandataria cometió el delito de fraude, al ordenar que se hagan operaciones con el dólar en el mercado de futuro a un precio muy por debajo del mercado, una situación que -tras la devaluación que sinceró el tipo de cambio- obligó al Estado a pagar la diferencia entre el valor real y el del billete al momento del cierre del contrato, lo que provocó una millonaria pérdida para el fisco.

Según Bonadio, esa maniobra por parte del BCRA “excedía la capacidad de decisión burocrática de sus directivos (y) no pudo concretarse sin contar con la decisión expresa de las máximas autoridades del Ministerio de Economía y del Poder Ejecutivo Nacional”.

Cristina Kirchner –junto con otras 11 personas–, fue acusada por el supuesto delito de “defraudación a la administración pública”, prevista en el artículo 174 del Código Penal, que fija penas entre dos y seis años de prisión para quien estafara al Estado ocasionándole pérdidas.

Para el juez, cabe a la ex mandataria como hecho grave “formar parte de un grupo de funcionarios… que de manera sistemática, concertada y organizada llevaron a cabo diversas acciones de carácter políticas y técnico-administrativas y cuyas características se describirán más adelante, en violación directa de las competencias y atribuciones de sus cargos”.

Bonadio describió en la acusación que esas decisiones eran “conducentes a que el BCRA concrete operaciones en el mercado de dólar futuro –mercados de ROFEX -Mercado a Término de Rosario- y MAE -Mercado Abierto Electrónico– en condiciones dañosas para el erario público ya que entre los meses de septiembre y noviembre de 2015 se vendieron contratos de dólar futuro por parte del BCRA a valores inferiores al precio de mercado con conocimiento e intención, que provocaron cuantiosas pérdidas para el Estado Nacional”.

En ese contexto, el fallo aseguró que la gestión fue “irregular, ilegal e ilegítima” porque tenía “el objetivo de mantener forzadamente bajo el valor de la moneda estadounidense en el mercado marginal de compra/venta durante la gestión del gobierno que finalizó el 9 de diciembre de 2015, a sabiendas de que los vencimientos de los contratos operarían durante la siguiente administración que debía asumir el 10 de diciembre de 2015 y a despecho de los evidentes perjuicios que estas operaciones provocarían a futuro”.

En ese marco, el juez aseguró que el BCRA tuvo una pérdida de 77 mil millones de pesos. En esta causa también están imputados el ex ministro de Economía y actual diputado del Frente para la Victoria Axel Kicillof, el ex titular del Banco Central Alejandro Vanoli y el integrante del directorio del Banco Central Pedro Biscay, entre otros.

El caso pasó a juicio oral y recayó en manos del Tribunal Oral Federal 1. Desde entonces, la abogada Andrea Casaux, defensora de Miguel Angel Pesce -también imputado- reclamó que se hiciera un peritaje contable. Ese estudio se ordenó en agosto de 2019 y culminó un año después. Allí se sostuvo que los balances del BCRA habían dado ganancias en 2015 y 2016. Sobre esa base, las defensas pidieron el sobreseimiento. El TOF, por una decisión dividida, no aceptó porque no contaba con el aval fiscal. Eso fue apelado en Casación que ahora tendrá que resolver.

Fuente: Infobae


Jueves, 4 de marzo de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER