| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Provinciales
Anticipan un verano con lluvias por debajo del promedio histórico


La probabilidad de lluvias por debajo de los valores normales, se mantendrán por lo menos para los meses de diciembre y enero próximos. El pronóstico de sequía pronunciada en la región irá disminuyendo progresivamente a medida que se vaya entrando al otoño del 2021.



La descripción de esta proyección surge de los estudios dados a conocer recientemente por los Servicios Meteorológicos de Argentina, Brasil y el Instituto Internacional de Investigación y Clima de Nueva York.

“Estos informes están indicando que, en los próximos tres meses, que son de mucha actividad de lluvia -de hecho la temporada de lluvias en la región Noreste del país se concentra entre octubre y abril- en las que normalmente los ríos crecen, el escenario seguirá siendo igual al que estamos transcurriendo. Hasta enero no hay esperanza de que se revierta este estado de aguas bajas que tienen los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay”.


El análisis corresponde al ingeniero Hugo Rohrmann, docente de la Cátedra de Hidrología en la Facultad de Ingeniería de la UNNE y ex – Director de Estudios Hídricos de APA en la provincia del Chaco.

“Con datos meteorológicos en la mano, estamos en condiciones de decir que de acá a un mes el río Paraná no crecerá. ¿Por qué?, porque las lluvias registradas en las zonas más lejanas de la cuenca del Paraná y del Paraguay fueron deficitarias. El tránsito de esa masa de agua hasta nuestras costas demora aproximadamente un mes, razón suficiente para afirmar que el panorama no se modificará”, expresó Rohrmann.

“El pronóstico aportado por los Servicios Meteorológicos de Argentina y Brasil, y Centros de Investigación no están diciendo que no lloverá en estos próximos meses. Está anticipando, en líneas generales, que los valores de precipitaciones serán menores a los promedios históricos. Por lo tanto, para revertir la situación de aguas bajas se requieren lluvias por encima de lo normal, donde en uno o dos meses se recargue la humedad de los suelos, y luego, generar excesos que se manifiesten en incrementos de alturas de agua y de caudales en los ríos”.

Este pronóstico de lluvias por debajo de los valores normales de los próximos meses está asociado, entre otros factores, al fenómeno de La Niña. En eso coinciden los centros de investigación, en el que las condiciones del fenómeno de moderadas a fuertes irán disminuyendo progresivamente a Niña débil, para desaparecer en otoño.

Niño-Niña

El fenómeno del Niño – Niña son dos caras de la misma moneda. La tierra tiene su mayor zona de evaporación en el Pacífico ecuatorial. Es la superficie de agua más grande que tiene el planeta tierra y se extiende desde Ecuador hasta Indonesia. Toda esa masa de agua en líneas generales regula los índices de evaporación, humedad y precipitación en gran parte del planeta, de ahí que es una zona muy estudiada en cuanto a la temperatura del agua, para indicar que están mas frías que lo normal –Niña- o más cálidas – Niño-.

Desde 1983 cuando ocurrió esa gran creciente en todos los ríos de la cuenca del Plata, pero fundamentalmente del Paraná -que no solo alcanzó la máxima altura sino que duró casi un año- se empezó a estudiar con más atención el comportamiento de la temperatura del agua en esa región del Pacífico.

En ese contexto, al fenómeno de la Niña se lo describió con las siguientes características: temperatura en superficie del agua por debajo de lo normal (es lo que se está registrando en esta última mitad del año), por lo tanto, agua con un poco menos de temperatura tiene menor evaporación, menor humedad y genera menores precipitaciones.

El fenómeno del Niño tiene características inversas: mayor temperatura que lo normal, mayor evaporación, mayor humedad en la atmósfera y mayores precipitaciones.

Proyección hasta el otoño

El pronóstico de temperaturas por debajo de lo normal, que irá disminuyendo con la llegada del otoño, son realizados en base a modelos estadísticos teniendo en cuenta el movimiento de las masas de agua en superficie y profundidad del océano Pacífico, y las direcciones e intensidades de movimiento de los vientos, existiendo mas de 20 centros de investigación mundial que brindan el pronóstico de la evolución de la temperatura del océano en la zona del Pacífico ecuatorial. Para abril-mayo del 2021 las temperaturas de los océanos se igualan a las normales para esos meses, y por lo tanto cesa el fenómeno.

Ahora bien -explica el ingeniero Rohrmann- la culminación del fenómeno no se da en un día y a una hora determinada. Como toda manifestación en la que intervienen procesos de transferencia hacia la atmósfera, es un proceso que demanda entre 30 a 90 días aproximadamente. Dicho de otra forma “que actualmente en ese lugar del Pacífico exista una temperatura en superficie del agua por debajo de lo normal, no implica que automáticamente hoy y acá empiece a llover menos”.

Hay un periodo de transferencia –estimada entre uno y tres meses- en donde la atmosfera se acopla a ese fenómeno de evaporación para producir consecuentemente lluvias por arriba o debajo de lo normal en determinadas regiones del planeta, y entre ellas, la cuenca del Plata, con los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.

El ingeniero Rohrmann informó además que, las bajas precipitaciones y la sequía se empezaron a manifestar en toda la cuenca desde principio de año, sin existencia del fenómeno La Niña, lo que indica que no es el factor determinante, que ayuda sí, pero en la región Noreste del país, hay un componente muy importante de humedad para las precipitaciones, que proviene del océano Atlántico.

“Esta situación, existencia del fenómeno de la Niña, las perspectivas de precipitaciones trimestrales hasta enero 2021 por debajo de lo normal, entre otros, permiten afirmar que las aguas de los ríos Paraguay y Paraná, seguirán en la franja de aguas bajas, por lo menos hasta principios del año que viene” concluyó.



Fuente: Chaco Día por Día


Miércoles, 25 de noviembre de 2020
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER