| Jueves 18 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Fórmula en elaboración
Horas decisión por la deuda: Alberto y Guzmán siguen de cerca negociación con bonistas


El Gobierno espera un acuerdo sobre la hora por el canje de la deuda. Habría una contraoferta de los bonistas.

Son horas clave para el Gobierno en la negociación con los bonistas por la deuda y de esa forma concretar un canje que evite el default. El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, analizan en estos momentos los vaivenes del diálogo.

Por el momento habría una contraoferta de los bonistas. Según la fórmula aún en elaboración, la intención es cortar las puntas entre el 53% que proponía el Gobierno de Alberto Fernández y el 56% de la última propuesta de los acreedores. El porcentaje final de Valor Presente Neto (VPN) de la deuda sería un equilibrado (levemente inclinado hacia el costado acreedor) 54,9%. A ese número se llegaría con un mix de incremento en los pagos por parte del país de unos u$s130 millones anuales en el período 2020/ 2030; y entre 40 y 50 millones entre 2020 y 2024, dependiendo de la combinación de bonos que se tome. Reclamarán además que el Gobierno prorrogue el “anabólico” del bono 2030, pero que tome en cuenta una tasa de interés superior al 1% en dólares y 0,5% en euros que ofreció la última, y fallida, oferta de Martín Guzmán, asumiendo que tampoco se aplicaría la intención de los bonistas de una tasa de 4,9%.

Según la visión de los acreedores, este podría ser el mayor aporte desde los fondos de inversión para acelerar el acuerdo final. Los números del Excel del negociador que habló este fin de semana con este medio, de profesión abogado, es que al país la mejora que reclamarán los acreedores le costaría un 0,05% del PBI de los próximos 10 años. “Peanuts”, opina la fuente.

Sobre la cuestión legal, los acreedores están dispuestos a discutir nuevamente el concepto de “acreedores privilegiados” y, ahora sí, dejarse calificar de esa manera si esto ayuda a destrabar las negociaciones. Esto implicaría que las “cláusulas de reasignación” quedarían delegadas sólo a los inversores particulares. Mientras que, si se llega a un acuerdo, BlackRock, Fidelity, Ashmore, Authority, Monarch, Gramercy, Pharo Managment, Redwood Capital, Oaktree Capital, VR Capital, HBK, Pimco, Mangart Capital, Amundi, BlueBay, Rowe Price, Western Asset Management, Wellington, Alliance Bernstein y Cyrus -entre aproximadamente otros 80 tenedores de deuda-, serían considerados como exentos de la primera calificación y, en consecuencia, liberados de eventuales reasignaciones según las fórmulas de Guzmán. Se convertirían así en VIP, por encima de los particulares en general (salvo personas con mucho volumen de deuda argentina) y de los fondos menores en litigio. Todos estos podrían luego ser derivados a una escala de bonos según los criterios de Economía.

Sobre las versiones del fin de semana emitidas desde Buenos Aires, y que hablan de la posibilidad cierta de que el Gobierno de Fernández declare desierto el canje al no haberse conseguido el 50% de las acreencias y que el número final se ubique cerca de un algo humillante 40%, la fuente prefiere la prudencia.

“Siempre dijimos que el ganador al final será el Gobierno argentino, y que nuestra actitud nunca será triunfalista. Apostamos por un país para que nos paguen 100% de los papeles más intereses, y estamos negociando un 54,9%. No tiene nada de exitosa esta inversión para nosotros”, aseguró un negociador a este medio.

Lo cierto es que el viernes por la tarde, ya con los primeros datos preliminares de la Security and Exchange Commission (SEC) sobre la mesa, desde las huestes de los bonistas todo era satisfacción. Esa misma tarde de la última jornada de la semana pasada, los dos principales referentes legales de los fondos de inversión estaban con sus contactos con Wall Street (es decir, ellos mismos), en plena conexión.

La apuesta de los tres grupos de bonistas (el Ad Hoc, Exchange Bondholders y el Comité de Acreedores) era doble. Primero, demostrarle a Guzmán que era fallida su proyección de que los tres grupos no representaban más del 35% de los bonistas, y que la oferta oficial podría convencer al 50% de los acreedores. Esta idea fue expresada por funcionarios argentinos ante el banco intermediario Lazard, luego que hace 20 días los tres grupos hayan sorprendido mostrando su unión y presentando su -hasta aquí- última propuesta; con un comunicado oficial donde aseguraban que ostentaban a la mitad de todos los acreedores. Por esto, los resultados del viernes pasado para los bonistas fueron una demostración de plena de fortaleza en las negociaciones. La consideración es que ahora sí queda claro que sólo con el acuerdo con la alianza de los tres grupos de bonistas habrá pacto. Y que la negociación deberá ser con todos, ya que -otras de las cuestiones que quedó clara el viernes- el acuerdo entre los representantes de los bonistas es sólida e inquebrantable.

Dividir la cooperativa del Ad Hoc, Exchange y el Comité fue una de las estrategias desplegada por Guzmán y sus negociadores; evidentemente sin éxito. La coordinación entre el Ad Hoc y Exchange primero, a la que luego se sumó el Comité, funcionó siempre a la perfección, fruto del profesionalismo extremo (al menos para embestir contra Argentina) de Jennifer O’Neil, contratada por BlackRock y Dennis Hranitzky, de Exchange Bonholders.

El último intento de dividir la posición de los acreedores fue cuando en la primera semana de julio, desde Buenos Aires se anunció que el Comité de Acreedores, donde teóricamente militaba una gran parte de fondos de inversión friendly, estaban ya a punto de sumarse al canje. La respuesta del grupo fue anunciar que Greylock y Fintech ya no formaban parte de él, y que se unían a Ad Hoc y Exchange.

La fuente insiste en la prudencia. “No nos verá contestarle ni a Stiglitz ni a sus funcionarios. Nosotros queremos negociar y terminar este desagradable problema”, afirmaba la fuente que habló con este diario. Estaba haciendo referencia a las últimas declaraciones de Joseph Stiglitz que calificó como “recalcitrantes, miopes, testarudos y de corazón duro” a los grupos de acreedores que rechazan la oferta de Argentina. También a la afirmación de que la unión de los tres grupos de bonistas en un solo frente representaba una “cartelización”.



Fuente: Ambito


Lunes, 3 de agosto de 2020
...

Volver

Votacion en el Congreso nacional
Contundente rechazo a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades
Nacionales | Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso.Por Federico Millenaar
Economia
Creatividad y talento chaqueño ponen a NBCH a la vanguardia del desarrollo digital
Locales | Con productos propios como NBCH24 y Unicobros, desarrollados con talento local en alianza con proveedores de nivel internacional, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) marca el rumbo regional en innovación tecnológica y digitalización de servicios financieros.
Política
Patricia Bullrich: “El Gobierno tiene que defender el orden económico con ideas y no con insultos”
Nacionales | La ministra de Seguridad habló del cambio de discurso que realizó Javier Milei tras la derrota en la elección bonaerense. La palabra de Alejandro Fargosi, candidato en CABA

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER