Economía Combustibles: “La provisión podría regularizarse en los primeros días de octubre”  Así lo confirmó el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible del Chaco, Oscar Gaona, en CIUDAD TV. Indicando que el principal inconveniente es la bajante del Paraná, que impide la llegada de barcazas con combustible a Puerto Vilelas y Barranqueras; por lo tanto, el transporte se hace en camiones, y es insuficiente. "La situación es más grave en el interior", reveló.
“Hace aproximadamente tres semanas que venimos con una situación muy seria de abastecimiento en la región, con las plantas de Barranqueras y Vilelas. El nivel del Paraná impide el acercamiento de las barcazas, con el agravante que una de ellas no pudo salir”, resaltó Gaona.
“Esto está generando en toda nuestra zona que las estaciones queden sin combustible hasta dos días, puesto que el único abastecimiento se puede hacer por vía terrestre, con camiones, que pueden demorar hasta ese tiempo en ir y volver, incluyendo para los viajes las normas de seguridad, descanso, etc.”, agrega.
El estacionero consideró que “en el interior se agrava la cosa, porque se abastece prioritariamente a las capitales de provincia, por la cantidad de población. Está por comenzar la época de movimiento fuerte en el agro y nos preocupa el abastecimiento, principalmente de gasoil”.
En lo que hace al costo de la provisión, reveló que, “lo están asumiendo las petroleras. Es imposible repercutir el costo de esto en el producto porque hay un decreto de congelamiento; pero la flota normal de camiones es absolutamente deficitaria y hay que multiplicarla y traer de otros puntos del país esos vehículos. Ahora se está hablando de que el nivel del río se estaría normalizando para los primeros días de octubre, si comienzan las lluvias en Brasil”.
Recordó que los transportes de combustibles terrestres, “son camiones que no pueden transitar más de cinco jornadas por semana”.
Congelamiento de precios
“Hoy en día, preocupémonos primero por tener producto y después pensemos en el día 91, aunque ya se habla de un desfasaje real de un 20%, que es el que hoy tiene el precio. Seguramente va a impactar, porque este congelamiento ha afectado a muchos sectores de la producción de combustible., han firzado el costo del barril a 60 dólares cuando ya está en 84”, reveló.
Sobre el valor del combustible, sostuvo que “en la época de los ’90 era un litro-un dólar. Después 1,05. Hoy estamos por debajo del valor en EE.UU, y tenemos el litro en 90 centavos aproximadamente. Los primeros meses del año, tuvimos una caída de ventas de entre 6 y 8% en relación al año pasado; después en junio comenzó a haber un poco más de movimiento, igual que en agosto, y ahora llega lo del congelamiento”.
“Podemos hablar que el volumen que se está vendiendo es relativamente normal y parecido al del año pasado”, destacó Oscar Gaona, para reflexionar que ante la baja del Paraná y el congelamiento, “la situación es un poco menos problemática, y la demanda es normal”.
Al referirse a la situación del personal de las estaciones de servicio, acotó que “las fluctuaciones fueron normale, diferente ocurrió en otras partes del país. En la región las situaciones más complicadas son estaciones familiares, que la vienen peleando contra todos los pronósticos, y hoy ninguna estación podría darse el lujo de tener menos personal por esta situación. Si en el día 91 tenemos un incremento de precios, podríamos decir que tendrían un momento más complicado”.
Admitió también que otra parte seriamente afectada por la crisis económica es el servicio adicional – cafetería, etc. – que ofrecen las estaciones. “A veces es un problema, hay menos consumos anexos y queda el expendio de combustible como actividad principal. La cultura del consumo ha cambiado también, simplemente cuidando el bolsillo”. Y concluyó diciendo que “hay gente que volvió al transporte público, la moto o la bicicleta. Sin duda, ha dejado de consumir”.
Fuente: Chaco Día por Día
Viernes, 13 de septiembre de 2019
|