| Martes 14 de Octubre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Informe Industrial. Mag Lic Miguel A Aquino
La capacidad Industrial Instalada con mas del 43% de ociosidad
La capacidad industrial instalada fue del 57,7% en marzo de 2019, y su ubico por debajo del mismo periodo del año anterior que presentó un 66,8%
La capacidad industrial instalada fue del 57,7% en marzo de 2019, y su ubico por debajo del mismo periodo del año anterior que presentó un 66,8%

Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Cs Económicas UNCAus. Informe IEFER

La actividad alimenticia indico un 55,7% de su capacidad instalada situación que determina un nivel de ociosidad superior al 43%.

El Organismo estadístico que analiza la utilización de la capacidad instalada en la industria, refiere que mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.

Este relevamiento industrial incluye a un universo de 600 y 700 empresas y para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.
Para su análisis se tienen en cuenta a criterios técnicos, referidos al aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad y se presentan datos del nivel general de la industria y de los bloques sectoriales que la componen.
En esta última medición que refiere al mes de marzo de 2019 indica que la actividad está al 57,7%, que podemos observar se encuentra por debajo del mismo mes del año anterior que fue del 66,8% e incluso debajo del mes de febrero de 2019 que fue del 58,5%.


Nivel de bloques sectoriales. Capacidad instalada en la industria. Bloques sectoriales marzo de 2019

Este informe del mes de marzo de 2019, cuyo nivel promedio fue del 57,7%, nos refiere a aquellos que se encuentran por SOBRE del promedio como ser: refinación del petróleo (76,6%), papel y cartón (71,1%), sustancias y productos químicos (69,6%), industrias metálicas básicas (64,8%), productos del tabaco (63,8%), productos minerales no metálicos (62,4%) y edición e impresión (58,1%).

Por su parte los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (55,7%), productos textiles (49,8%), productos de caucho y plástico (48,7%), la industria metalmecánica excepto automotores (43,1%) y la industria automotriz (35,0%).

Por su parte uno de los más relevantes, referido al bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,7%, en marzo de 2019, inferior al de marzo de 2018 (63,3%).
El INDEC informa que el menor nivel de utilización del bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas gaseosas, aguas y sodas, lácteos, carne vacuna y en los productos de confitería.

Otros de los rubros de gran caída, el caso de los productos textiles presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,8%, en marzo de 2019, inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (53,6%). Se menciona que esta baja se origina en la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos.

En el caso de la industria automotriz registra, en marzo de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 35,0%, inferior al de marzo de 2018 (58,2%), originado en la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices, y que se observa como un gran efecto negativo, las propias suspensiones de producción, vacaciones anticipadas, reducción de jornadas, entre otras medidas de reducción labora.

Por su parte la industria metalmecánica excepto automotores registra, en marzo de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 43,1%, inferior al de marzo de 2018 (54,3%). Esta caída se origina principalmente en las caídas de los niveles de producción de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico



EFECTOS DE LA BAJA UTILIZACION DE CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA
Como observamos en la industria en estos últimos meses, la baja de jornada laboral es el efecto inmediato de este elevado nivel de ociosidad. Esta merma de trabajo produce un efecto directo sobre el ingreso del trabajador a tener menos ingresos y ello afecta directamente al nivel de consumo nacional. Como hemos indicado en varios informes, el menor sueldo, implica menor consumo, y ello a su vez menos impuestos facturados, y consecuentemente, cae la recaudación y posterior coparticipación federal de impuestos. El efecto es directo, menor actividad, menor ingreso, menor consumo, mayor recesión.


Sábado, 18 de mayo de 2019
...

Volver

Puente General Belgrano
Estado del Puente
Locales | Se comparte imagenes del puente General Belgrano
Economia
Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña
Nacionales | El ministro también negó una devaluación después de las elecciones o una nueva convertibilidad.
Sociedad
La madre de los hermanos argentinos liberados en Gaza reveló cómo fue la inesperada llamada de sus hijos
Nacionales | Silvia Cunio contó entre lágrimas que rechazó el primer intento de comunicación porque no sabía que eran Ariel y David.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economia
Aparecen indicios sobre las condiciones del salvataje de EE.UU. a Milei y hay dudas por el dólar
Internacionales | Una entrevista con Scott Bessent luego de los anuncios del Tesoro dejaron entrever algunas posibles condicionalidades del acuerdo entre Milei y Trump. Francisco Jueguen
Politica
Quién es José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte: el momento en que le colocaron la banda
Internacionales | El líder del Congreso juró hasta julio de 2026. Tiene 38 años, es abogado y afiliado al partido derechista "Somos Perú".
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER 1760440326