| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Una palmera nativa es 10 veces más productiva que la soja

El fruto de una palmera nativa del país produce 10 veces más aceite que la soja. Investigadores buscan crear un polo de producción de biodiesel, aceites y alimentos en el Noreste Argentino para reemplazar importaciones.
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) –También conocida como “cocotero”, la palmera Acrocomiatotai, originaria de América y con fuerte presencia en el norte del país, en Paraguay y en Brasil, podría convertirse en una novedosa salida productiva para el Noreste argentino, por el alto rendimiento en la producción de aceite, 10 veces superior al de la soja en la misma superficie.
“A los cinco años, la planta inicia su etapa reproductiva y, luego de unos años,cuando alcanza su madurez productivapuede producir entre 4 y 5 mil litros de aceite por hectárea. Así, se convierte en un cultivo con un rendimiento 10 veces superior al de la principal oleaginosa de la Argentina, la soja”, explica Diego Wassner, docente de la cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
El aprovechamiento de esta palmera no sólo resulta de interés para los pobladores del NEA, sino también para el sector industrial. “En el área de Corrientes, Formosa y Misiones –agrega Wassner- se cultiva muy poca soja, pero la Acrocomia podría transformar a estas provincias en productoras de aceites y alimentos que abastezcan a la industria cosmética y alimenticia, a la vez que sumen opciones bioenergéticas”.
Todo lo que produce la palmera puede ser aprovechado y comercializado. El fruto, por ejemplo, tiene 4 componentes: la cáscara, la pulpa, el carozo y las semillas. De la semilla proviene un aceite rico en ácido láurico que es demandado por la industria cosmética, pero como en Argentina no se produce, se importa a pesar de su alto precio.De la pulpa se extrae un aceite comestible, rico en ácido oleico, que puede ser usado por la industria alimenticia o como bioenergía para elaborar biodiesel o biocombustible para aviación o biojet.
Pero su aprovechamiento no termina acá. “Después de extraer el aceite de las semillas – detalla el investigador en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM-, queda una harina rica en proteínas, parecida a la de la soja, pero más barata y apta para uso en alimentación animal. Por su parte, la harina de extracción de la pulpa, el contenido de proteína es bajo, ,pero posee una gran cantidad de almidón yazúcares que, si bien también puede ser apta para alimento animal,suele tomarse para producir Bioetanol como biocombustible”.
El interés por abastecer a la industria del biojetsurge a raíz de la demanda que la industria de la aviación presenta al intentar reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Parte de la estrategia es usar cada vez más este tipo de combustibles, pero hoy en día no hay materia prima suficiente.
Desde lo ambiental, esta palmeratambién tieneotras ventajas, porque es un cultivo perenne que genera una cobertura de suelo y aprovechamiento de recursos permanente durante el año, y, además, es nativo de la región. “Zonas que ya están desmontadas para la ganadería o la agricultura se podrían volver a vegetar con esta palmera nativa que, bajo su sombra, daría lugar a actividades como la horticultura o la ganadería”, destaca el Ingeniero en Agronomía.
En el NEA muchos son los productores que quedan fuera del sistema por no poseer la estructura necesaria para encarar cultivos de gran escala. La propuesta de Wassner también busca promover el “arraigo rural” al generar alternativas para productores chicos o empresas familiares que no pueden lidiar con cultivos ineficientes o que requieran mucha infraestructura.
“La Acrocomia impulsaría un nuevo sistema de producción ya que, en grandes extensiones, demandaría más mano de obra, pero en el caso de las plantaciones familiares el mismo productor se podría pagar sus jornales y generarse un sueldo sin necesidad de contratar gente externa”, explica el investigador
Con todos estos datos en consideración, el grupo que lidera Diego Wassner llevó a cabo la primera experiencia de plantación e investigación con la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de la localidad de Santa Lucía, ubicada en Corrientes.
Allí se está comenzando a evaluar la genética de la palmera nativa para impulsar la siembra y el agregado de valor de esta palmera, que en Brasil y Paraguay se explota comercialmente con buenos resultados desde hace varios años.







Fuente: chaco prensa


Miércoles, 15 de mayo de 2019
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER